Descripción
Las ovejas de las que se extrae la leche con la que se elabora este exquisito queso son criadas en libertad alimentándose de las materias primas proporcionado por extensos prados extremeños. Esto es lo que hace que la leche posea esta característica tan destacable que posteriormente se transferirá al queso elaborado artesanalmente.
Su proceso de elaboración es totalmente tradicional y artesanal lo cual incluye la utilización de la leche de oveja cruda. Esta leche es aumentada de temperatura para dar lugar a la creación de la cuajada gracia a la combinación y mezcla con los fermentos y cuajo. El siguiente paso será romper la cuajada y eliminar el suero.
Es entonces cuando se pasa al molde en el que la cuajada se somete a presiones para que el suero sea eliminado casi completamente. Tras ese paso llegaremos al momento de saldo el cual se realiza bañando el queso fresco en una especie de salmuera. Una vez salado será el momento de que el queso pase a las cámaras de curado en los que se controlará la humedad y la temperatura para asegurarnos de obtener la mejor calidad y sabor.
Uno de los puntos a tener en cuenta para evitar cualquier tipo de confusión es que los quesos de Leche cruda de oveja y que por lo tanto en su elaboración la leche no es pasteurizada, no significa que el que no cuente con garantías sanitarias. De hecho precisamente por tratarse de leche cruda, los controles son mucho más exhaustivos y muchos más estrictos para cumplir así con todas las garantías y normativa vigente. Estos controles son realizados durante todo el proceso de elaboración, desde el primer procesamiento de la leche hasta la puesta en venta del producto.
Recomendaciones de consumo y maridaje:
El consumo de queso de oveja curado debe consumirse crudo, eso sí puede ser acompañado de picos, o incluso frutos secos o fruta. En cuando a su corte, no existe ninguna recomendación en cuanto a la morfología o diseño del corte pero sí que es cierto que lo tradicional suele ser en trozos de forma triangular procedente del corte en cucha del queso entero. Este troceado facilita al comensal su consumo.
El queso de oveja curado debe consumirse a temperatura también siempre y cuando no nos encontremos a temperaturas demasiado elevadas ya que esto haría sudar en exceso al queso. La temperatura idónea se estima entre los 20 y lo 25º.
En cuanto al maridaje del queso curado de oveja se recomienda un vino tinto joven o crianza elaborados con uva sangiovese. Si prefieres un vino blanco, este debería estar fermentado en barrica.
Detalles e ingredientes:
Leche cruda de oveja, sal, fermentos lácteos, lisozima de huevo (conservador E-1105), cuajo animal y corteza de manteca de cerdo ibérico. Corteza no comestible (conservador E-235).